jueves, 9 de julio de 2020
Covid 19 ¿Cómo se disemina?
En base a la evidencia actual, una persona puede contraer COVID-19 directamente por el contacto con otra persona infectada por el virus a través de pequeñas gotas de la nariz o la boca, que se difunden cuando una persona con COVID-19 tose o exhala. Las personas corren riesgo de contagio si inhalan estas gotas o bien tocando las gotas dispersas sobre objetos y luego se tocan la nariz, ojos, boca u otras mucosas (1–3).
miércoles, 8 de julio de 2020
Consejos para prevenir el estreñimiento
El estreñimiento es un problema del aparato digestivo en el cual el movimiento del intestino grueso llamado peristaltismo, se hace lento e irregular. Esto ocasiona que las heces fecales se endurezcan y se sequen, haciendo difícil su evacuación.
Además, causa que se repartan toxinas a través de la circulación sanguínea, intoxicando todo nuestro organismo, predisponiendo a la aparición de reumatismo, artritis e hipertensión arterial u originar problemas graves de salud como la diverticulitis, hemorroides y hasta cáncer de colon.
La nutricionista Roxana Alba López señala que, en la mayoría de los casos, la alimentación inadecuada para el tipo de metabolismo de la persona, además del elevado consumo de alimentos ricos en calorías y bajos en fibras, azucares refinados, grasa de origen animal, carnes rojas y procesadas, y alcohol, son los que ocasionan esta condición. Asimismo, el sedentarismo la obesidad y el estrés, causan constipación de vientre.
Para prevenir el estreñimiento, Alba López recomienda consumir gran cantidad de verduras crudas y frutas, con la piel para aprovechar la fibra alimentaria, al igual que cereales, granos integrales y yogures, por su gran contenido de pro bióticos, y disminuir el consumo de carnes de res grasosas, de cerdo o menudencias, remplazándolas por carnes blancas.
Roxana Alba López es propietaria de Cronenbold Catering Foto: DFilms Video & Fotografía
Además, se tiene que disminuir el consumo de alimentos bajos en fibra y alimentos procesados e industrializados, como enlatados, pan blanco, arroz y pastas. Evitar los quesos secos, el plátano, el membrillo y el té, debido a la presencia de taninos que son astringentes.
De igual manera, hay que consumir bastante cantidad de agua y líquidos bajo en azucares y naturales como, jugos de vegetales verdes, ya que son ricos en potasio y este mineral trabaja en conjuntos con el magnesio.
La experta también aconsejo ingerir aceite de oliva, entre dos y tres cucharadas al día (incluidas las de las preparaciones culinarias), ya que actúa como lubricante a nivel intestinal. Asimismo, practicar actividad física resulta muy positivo, puesto que ayuda a fortalecer los músculos de la pared abdominal que intervienen en la expulsión de las heces.
“No busquemos darle una solución con el abuso de consumos de laxantes, así sean naturales, ya que estos provocan una irritación a las paredes intestinales, causando que cada vez nos volvamos resistentes a ese daño que provocan estos fármacos. Cuando se sufre estreñimiento lo más recomendable es acudir a un profesional de nutrición, para que estudie el caso concreto de cada persona y realice una alimentación personalizada”, indicó Alba López. De esta manera se logra que la alimentación sea mucho más efectiva y segura, ya que se adaptará al metabolismo de la persona y sus necesidades fisiológicas.
Además, causa que se repartan toxinas a través de la circulación sanguínea, intoxicando todo nuestro organismo, predisponiendo a la aparición de reumatismo, artritis e hipertensión arterial u originar problemas graves de salud como la diverticulitis, hemorroides y hasta cáncer de colon.
La nutricionista Roxana Alba López señala que, en la mayoría de los casos, la alimentación inadecuada para el tipo de metabolismo de la persona, además del elevado consumo de alimentos ricos en calorías y bajos en fibras, azucares refinados, grasa de origen animal, carnes rojas y procesadas, y alcohol, son los que ocasionan esta condición. Asimismo, el sedentarismo la obesidad y el estrés, causan constipación de vientre.
Para prevenir el estreñimiento, Alba López recomienda consumir gran cantidad de verduras crudas y frutas, con la piel para aprovechar la fibra alimentaria, al igual que cereales, granos integrales y yogures, por su gran contenido de pro bióticos, y disminuir el consumo de carnes de res grasosas, de cerdo o menudencias, remplazándolas por carnes blancas.
Roxana Alba López es propietaria de Cronenbold Catering Foto: DFilms Video & Fotografía
Además, se tiene que disminuir el consumo de alimentos bajos en fibra y alimentos procesados e industrializados, como enlatados, pan blanco, arroz y pastas. Evitar los quesos secos, el plátano, el membrillo y el té, debido a la presencia de taninos que son astringentes.
De igual manera, hay que consumir bastante cantidad de agua y líquidos bajo en azucares y naturales como, jugos de vegetales verdes, ya que son ricos en potasio y este mineral trabaja en conjuntos con el magnesio.
La experta también aconsejo ingerir aceite de oliva, entre dos y tres cucharadas al día (incluidas las de las preparaciones culinarias), ya que actúa como lubricante a nivel intestinal. Asimismo, practicar actividad física resulta muy positivo, puesto que ayuda a fortalecer los músculos de la pared abdominal que intervienen en la expulsión de las heces.
“No busquemos darle una solución con el abuso de consumos de laxantes, así sean naturales, ya que estos provocan una irritación a las paredes intestinales, causando que cada vez nos volvamos resistentes a ese daño que provocan estos fármacos. Cuando se sufre estreñimiento lo más recomendable es acudir a un profesional de nutrición, para que estudie el caso concreto de cada persona y realice una alimentación personalizada”, indicó Alba López. De esta manera se logra que la alimentación sea mucho más efectiva y segura, ya que se adaptará al metabolismo de la persona y sus necesidades fisiológicas.
martes, 7 de julio de 2020
Preparemos nuestro organismo para defendernos del Covid-19
Es importante mantener un buen sistema inmuno-metabólico para enfrentar el coronavirus. Si soy una persona sin sobrepeso, con buena nutrición y que realiza actividad física regularmente, mi sistema inmuno-metabólico está adecuado y le podrá hacer frente al virus de mejor manera, y probablemente no llegaré a un cuadro inflamatorio severo.
Mientras que en un paciente con exceso de peso, su tejido adiposo (grasa) genera grandes cantidades de citoquinas inflamatorias, convirtiéndose en materia prima para generar mayor inflamación cuando el virus afecta su organismo, es por ello que la mejor prevención probablemente es mantener un estilo de vida saludable, apoyados por una suplementación de vitaminas que fortalecerán aún más nuestro sistema inmunológico, advierte la doctora Erika Dajer Ulloa.
El consumo de vitaminas, no hay duda, ahora han cobrado notoriedad e importancia frente a la pandemia por coronavirus. Forman parte del protocolo y tratamiento que se aplica para pacientes con Covid-19. Si bien los alimentos nos proporcionan las vitaminas necesarias para el adecuado funcionamiento del organismo, necesitamos, en situaciones especiales, suplementación adicional. La doctora Dajer Ulloa, médica especialista en Medicina Regenerativa Ortomolecular, explica el aporte y las funciones que cumplen, especialmente las vitaminas A, C, D y el Zinc.
Vitamina A. Está indicada para potenciar el sistema inmunológico, con un buen efecto protector sobre la mucosa intestinal y pulmonar, así como también sobre la visión. La encontramos en alimentos como la remolacha, naranjas, vegetales verdes y rojos, y frutas. Está clasificada dentro del grupo de vitaminas que se pueden almacenar en nuestro cuerpo (llamadas vitaminas liposolubles), al igual que la vitamina D, la vitamina E y la K. Una gran parte se almacena en el hígado y para ser movilizada es necesario una cantidad adecuada de Zinc, por ello se suelen administrar juntas.
Vitamina C. Es la más noble de las vitaminas, cumple su función antioxidante muy importante en el organismo y se elimina en el día, no se acumula y es capaz de neutralizar un radical libre que nuestro organismo no es capaz de hacerlo y que termina produciendo inflamación en nuestro cuerpo fenómeno que llamamos estrés oxidativo, y que el Covid-19 lo potencializa y probablemente en muchos pacientes genera graves complicaciones.
Además, fortalece nuestro sistema inmunológico, porque suministra a los leucocitos, -que son nuestra primera línea de defensa-, mayor capacidad para destruir los gérmenes patógenos que hayan ingresado al organismo, por lo que refuerza nuestro sistema inmunológico. Asimismo, la vitamina C es muy importante en la mantención del colágeno en el organismo.
La también docente de la carrera de Farmacia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, recomienda su consumo cada 12 horas, porque después de las 8 o 12 horas de estar en el organismo se oxida y se elimina. Se trata de una vitamina muy noble, puesto que hace su trabajo en el cuerpo y luego va a través de la orina.
En esta época de pandemia, más aún en paciente adulto positivo a coronavirus, o una persona que ha estado en contacto con otra con Covid-19, recomienda consumir de 500 mg a 1 gramo de vitamina C, cada 8 horas, para hacer frente al estrés oxidativo que provoca el virus en el organismo, siempre y cuando no esté contraindicada en el paciente, como ocurre en los casos de personas con gastritis o úlceras gastrointestinales, por ello, lo ideal es utilizarla bajo prescripción y vigilancia médica, precisa la doctora.
"La vitamina C debería ser parte de nuestro soporte nutricional", principalmente en personas mayores de 30 años, cuando nuestro sistema antioxidante empieza a mostrar signos de deterioro, remarca la experta en Medicina Ortomolecular.
Se estima que el 30% de los pacientes cursarán la enfermedad viral de forma asintomática, un 50% presentarán síntomas, un 20% necesitará hospitalización. De este último grupo, un 5% precisará terapia intensiva y respiradores, y de ellos, un 2,5% probablemente no lo superará.
En resumen, un 80% de la población pasará sin acusar síntomas o con algunos signos, debido a que tienen mejor estado inmune-metabólico. Sin embargo, habrá otro porcentaje que forma parte del grupo de riesgo por obesidad, diabetes, hipertensión y resistencia a la insulina., entre otras patologías.
La vitamina D. Es una vitamina liposoluble necesaria para la absorción y utilización del calcio y fósforo desde el intestino, minerales con importantes funciones en el organismo. La forma más natural de obtenerla es mediante la exposición al sol, mecanismo por el cual se activa, por ello se recomienda una exposición de brazos y rostro de 15 minutos tres veces por semana para garantizar adecuadas cantidades de vitamina D en el organismo.
Desarrolla un rol muy importante en la inmunidad y protege al organismo a través de varios mecanismos reduciendo el riesgo de infecciones, uno de ellos es disminuir las concentraciones de citocinas pro-inflamatorias reduciendo la inflamación principalmente en el revestimiento pulmonar.
El Zinc. Es un mineral esencial que forma parte prácticamente de 400 enzimas en el organismo. Desarrolla un rol fundamental porque es un cofactor de una enzima que es la que va a neutralizar los radicales libres responsables del estrés oxidativo y el Covid-19, que desencadena importante estrés oxidativo, que es uno de los factores que genera inflamación en el organismo.
"Si yo alimento con el Zinc a esta enzima, mi propio sistema antioxidante le hará frente al virus de mejor manera, y administrado conjuntamente con la vitamina C, neutralizaré más radicales libres todavía, entonces ellos se van a potenciar", indica la experta.
Está demostrado que en adultos jóvenes y en las personas de la tercera edad la suplementación de Zinc disminuye los marcadores de estrés oxidativo responsables de la producción de inflamación en el organismo. Los pacientes con deficiencia de Zinc presentan disfunciones inmunológicas graves.
Es por ello que la recomendación de la doctora Dajer para los pacientes con potencial contaminación de Covid-19 es mantener una nutrición antiinflamatoria (eliminar harinas y azúcares refinados) y niveles adecuados de vitamina C, Zinc y de vitaminas A y D.
lunes, 6 de julio de 2020
Síntomas del COVID-19
Los síntomas más comunes son fiebre (80% de los casos), cansancio (40%) y tos seca (70%) (4). Además, algunas personas pueden presentar malestar general, dolores y molestias, congestión nasal, secreción nasal, dolor de garganta, dificultades respiratorias, cefalea, anorexia o diarrea (5).
Estos síntomas generalmente son leves y comienzan gradualmente, y en algunos casos, las personas se infectan, pero permanecen asintomáticas (1–3). La mayoría de las personas infectadas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de un tratamiento especial (1–3).
Sin embargo, 1 de cada 6 personas (15%) que contraen COVID-19 enferma gravemente y desarrolla dificultad para respirar (4). Las personas mayores, y aquellas con problemas médicos subyacentes como tensión arterial alta, problemas cardíacos o diabetes, tienen más probabilidades de padecer afecciones graves, por lo que los hace un grupo de alto riesgo, lo que amerita mayor atención.
domingo, 5 de julio de 2020
Las ‘armas’ para que el cuerpo se fortalezca en esta pandemia
Con el avance de la pandemia en Bolivia no solo cuenta tener los cuidados de bioseguridad necesarios para estar a salvo, sino también fortalecer el organismo para prepararse en caso de un eventual contagio. El objetivo es que el virus encuentre a los deportistas y a la gente común fuerte para que los síntomas sean mínimos. Ximena Pedraza, nutricionista de Blooming, nombra algunas frutas y verduras que ayudan a mantener el sistema inmunológico en óptimas condiciones.
Según, la especialista la frutas y verduras, por su alto contenido en vitaminas y minerales, tienen una capacidad antioxidante, que nos hace resistente a infecciones y “protegen las células de los daños provocados por los radicales libres (células dañinas para el cuerpo). También cuentan con la presencia de fritonutrientes que desempeñan un papel protector frente a las enfermedades crónicas”.
Para esta ‘guerra’ contra el Covid-19, el cuerpo necesita bastante vitamina C, que se la encuentra en los cítricos, como naranja, mandarina, limón, lima y pomelo. “Este nutriente nos ayuda a potenciar nuestro sistema inmune y a prevenir los resfrio. También nos hace tener una recuperación más rápida y alivio ante los típicos síntomas del resfriado”, recalcó Pedraza, que desde hace tres años trabaja en Blooming.
En la lista de lo que se debe consumir para mejorar el sistema inmune figuran los minerales, como el zinc, manganeso y cobre. “El primero lo encontramos en los cereales integrales y los otros dos en legumbres (Garbanzo, habas, lentejas, soja, arveja)”. Hay que sumar también la vitamina A, que está en los alimentos de color rojo: tomate, pimiento rojo (ají), remolacha y frutillas, entre otros.
Entre los consejos que Pedraza da a los jugadores de Blooming en esta época figura el de consumir ajo y cebolla. “El primero es un antibiótico natural, que tiene propiedades antibacterianas, y antivirales. Su consumo ayuda contra las infecciones. El segundo es un remedio natural contra infecciones respiratorias, como las pulmonares. Alivia la tos”.
Según Pedraza en el consumo de alimentos no nos puede faltar el omega 3, que en Bolivia se lo puede adquirir en suplementos alimenticios. “Bolivia no tiene una salida al mar, y el omega 3 se lo encuentra en el pescado de agua salada. La cantidad que contiene la chía es mínima”, explica.
El complejo B también es necesario y se lo obtiene tomando jugos de verduras de hojas verdes (acelga, apio y espinaca).
“Cuando se contagia un deportista de Covid-19 debe evitar en lo máximo la disminución de la masa muscular. Para ello debe consumir desde un inicio carnes blancas (pollo y pescado). Debe ingerir de forma diaria dos porciones de 200 gramos cada una. Puede ser en el almuerzo y en la cena”, explica la nutricionista Ximena Pedraza.
En el tiempo que dure la enfermedad también hay que evitar el consumo de carnes roja (vaca y cerdo), que tienen un alto contenido de nitrógeno no proteico y grasas saturadas. “Además hay que reducir el consumo de menudencias, por el alto contenido de grasas. Se debe evitar o disminuir el consumo de embutidos y fiambres, por su cantidad adicional de nitrosaminas, que son dañinas por contener conservantes en la elaboración”.
Debe haber una dieta proteica cetogénica (alta en proteínas y baja en carbohidratos), que es saludable para el músculo de los deportistas. En la etapa de los síntomas es muy importante consumir antioxidantes como la vitamina C y omega 3, entre otros, para evitar la formación de radicales libres, los cuales nos hacen envejecer y dañan nuestros órganos.
Se debe garantizar la ingesta de cinco porciones de frutas y verduras como mínimo. Dependiendo de la sintomatología, hay que adecuar la forma de consumo de puré, papilla, cocidas y picada.
En lo posible consumir cereales, no más de seis porciones por día, sobre todo los integrales: pastas, trigo entero, hojuelas de avena y quinua. Estos alimentos son necesarios como fuente principal de energía.
Hay que mantenerse hidratado. Por ello se debe garantizar la ingesta al día de 12 vasos de agua pura de grifo o sifón, como mínimo o según la sensación de sed. Se excluye el consumo de bebidas azucaradas, carbonadas, estimulantes y alcohólicas.
Según, la especialista la frutas y verduras, por su alto contenido en vitaminas y minerales, tienen una capacidad antioxidante, que nos hace resistente a infecciones y “protegen las células de los daños provocados por los radicales libres (células dañinas para el cuerpo). También cuentan con la presencia de fritonutrientes que desempeñan un papel protector frente a las enfermedades crónicas”.
Para esta ‘guerra’ contra el Covid-19, el cuerpo necesita bastante vitamina C, que se la encuentra en los cítricos, como naranja, mandarina, limón, lima y pomelo. “Este nutriente nos ayuda a potenciar nuestro sistema inmune y a prevenir los resfrio. También nos hace tener una recuperación más rápida y alivio ante los típicos síntomas del resfriado”, recalcó Pedraza, que desde hace tres años trabaja en Blooming.
En la lista de lo que se debe consumir para mejorar el sistema inmune figuran los minerales, como el zinc, manganeso y cobre. “El primero lo encontramos en los cereales integrales y los otros dos en legumbres (Garbanzo, habas, lentejas, soja, arveja)”. Hay que sumar también la vitamina A, que está en los alimentos de color rojo: tomate, pimiento rojo (ají), remolacha y frutillas, entre otros.
Entre los consejos que Pedraza da a los jugadores de Blooming en esta época figura el de consumir ajo y cebolla. “El primero es un antibiótico natural, que tiene propiedades antibacterianas, y antivirales. Su consumo ayuda contra las infecciones. El segundo es un remedio natural contra infecciones respiratorias, como las pulmonares. Alivia la tos”.
El omega 3 es clave
Según Pedraza en el consumo de alimentos no nos puede faltar el omega 3, que en Bolivia se lo puede adquirir en suplementos alimenticios. “Bolivia no tiene una salida al mar, y el omega 3 se lo encuentra en el pescado de agua salada. La cantidad que contiene la chía es mínima”, explica.
El complejo B también es necesario y se lo obtiene tomando jugos de verduras de hojas verdes (acelga, apio y espinaca).
La disminución de la musculatura
“Cuando se contagia un deportista de Covid-19 debe evitar en lo máximo la disminución de la masa muscular. Para ello debe consumir desde un inicio carnes blancas (pollo y pescado). Debe ingerir de forma diaria dos porciones de 200 gramos cada una. Puede ser en el almuerzo y en la cena”, explica la nutricionista Ximena Pedraza.
En el tiempo que dure la enfermedad también hay que evitar el consumo de carnes roja (vaca y cerdo), que tienen un alto contenido de nitrógeno no proteico y grasas saturadas. “Además hay que reducir el consumo de menudencias, por el alto contenido de grasas. Se debe evitar o disminuir el consumo de embutidos y fiambres, por su cantidad adicional de nitrosaminas, que son dañinas por contener conservantes en la elaboración”.
Debe haber una dieta proteica cetogénica (alta en proteínas y baja en carbohidratos), que es saludable para el músculo de los deportistas. En la etapa de los síntomas es muy importante consumir antioxidantes como la vitamina C y omega 3, entre otros, para evitar la formación de radicales libres, los cuales nos hacen envejecer y dañan nuestros órganos.
Consejos cuando hay contagio
Se debe garantizar la ingesta de cinco porciones de frutas y verduras como mínimo. Dependiendo de la sintomatología, hay que adecuar la forma de consumo de puré, papilla, cocidas y picada.
En lo posible consumir cereales, no más de seis porciones por día, sobre todo los integrales: pastas, trigo entero, hojuelas de avena y quinua. Estos alimentos son necesarios como fuente principal de energía.
Hay que mantenerse hidratado. Por ello se debe garantizar la ingesta al día de 12 vasos de agua pura de grifo o sifón, como mínimo o según la sensación de sed. Se excluye el consumo de bebidas azucaradas, carbonadas, estimulantes y alcohólicas.
sábado, 4 de julio de 2020
¿No te gusta la verdura? Entonces, come pasta
Todas tenemos muy claro que las verduras son una parte imprescindible de nuestra dieta. De hecho, junto a las frutas, son uno de los alimentos que más necesitas para obtener los nutrientes básicos. Pero eso no quiere decir que sean santo de devoción de muchas. Que hay que comerlas cada día a ser posible, sí. Que preferimos un plato de humeante pasta con alguna salsa, pues también.
Y si tú también te sueles ver en esta tesitura, estamos seguras de que el truco que ha compartido Kayla Itsines, famosa por los ejercicios de Bikini Body Guides (BBG) en Instagram, te va a encantar.
La gurú del fitness nos tiene acostumbradas a sus consejos sobre entrenamiento y rutinas deportivas (estos ejercicios quema grasa se han convertido en nuestros favoritos), pero esta vez ha querido optar por un tip de alimentación que ella misma sigue, perfecto para las más quisquillosas: “¿No te gusta la verdura? Entonces, come pasta”.
“Nosotros (la familia) añadimos tantas verduras como podemos a la salsa que hacemos para la pasta. Quiero demostrarte con esto que llevar una dieta saludable no significa que tengas que comer siempre verduras al vapor”, explica la australiana. “Así es como mi hermana y yo preparamos la salsa de pasta con carne para Arna. Nosotras también la comemos, solo que le añadimos sal, pimienta y chile”.
Y es que no solo su hija, a la que dio a luz hace menos de un año, come pasta. También ella lo hace, para sorpresa de sus seguidores, quienes le preguntaban en la red social si de verdad comía pasta, admitiendo que les costaba creérselo viendo su figura. Algo que, como la propia Kayla explica, no tiene nada que ver: “Es un plato bueno para cualquiera que sea quisquilloso y a los niños también les encanta”. Y es que los carbohidratos no dejan de ser saludables, especialmente si se mezclan con verduras. De hecho, se ha demostrado que una dieta baja en ellos puede resultar perjudicial para el corazón.
RECETA DE PASTA CON SALSA DE VERDURAS DE KAYLA ITSINES
• 2 dientes de ajo
• Una cebolla
• 500 gramos de carne picada
• 5 champiñones
• 1 zanahoria
• 1 calabacín
• Tomate triturado
• Un puñado de espinacas
• Un poco de calabaza
• Sal, pimienta, orégano y aceite de oliva virgen extra.
Sofríe el ajo y la cebolla con el aceite de oliva. Agrega la carne picada, después los champiñones, la zanahoria, el calabacín, el tomate, las espinacas y la calabaza (todo cortado). Cocina todo durante 10 minutos hasta que las verduras se pongan blandas. Agrega el tomate triturado y el orégano, deja que la mezcla se cocine durante unos 30 minutos. Sírvela sobre la pasta de tu predilección con un poco de queso parmesano
Y si tú también te sueles ver en esta tesitura, estamos seguras de que el truco que ha compartido Kayla Itsines, famosa por los ejercicios de Bikini Body Guides (BBG) en Instagram, te va a encantar.
La gurú del fitness nos tiene acostumbradas a sus consejos sobre entrenamiento y rutinas deportivas (estos ejercicios quema grasa se han convertido en nuestros favoritos), pero esta vez ha querido optar por un tip de alimentación que ella misma sigue, perfecto para las más quisquillosas: “¿No te gusta la verdura? Entonces, come pasta”.
“Nosotros (la familia) añadimos tantas verduras como podemos a la salsa que hacemos para la pasta. Quiero demostrarte con esto que llevar una dieta saludable no significa que tengas que comer siempre verduras al vapor”, explica la australiana. “Así es como mi hermana y yo preparamos la salsa de pasta con carne para Arna. Nosotras también la comemos, solo que le añadimos sal, pimienta y chile”.
Y es que no solo su hija, a la que dio a luz hace menos de un año, come pasta. También ella lo hace, para sorpresa de sus seguidores, quienes le preguntaban en la red social si de verdad comía pasta, admitiendo que les costaba creérselo viendo su figura. Algo que, como la propia Kayla explica, no tiene nada que ver: “Es un plato bueno para cualquiera que sea quisquilloso y a los niños también les encanta”. Y es que los carbohidratos no dejan de ser saludables, especialmente si se mezclan con verduras. De hecho, se ha demostrado que una dieta baja en ellos puede resultar perjudicial para el corazón.
RECETA DE PASTA CON SALSA DE VERDURAS DE KAYLA ITSINES
• 2 dientes de ajo
• Una cebolla
• 500 gramos de carne picada
• 5 champiñones
• 1 zanahoria
• 1 calabacín
• Tomate triturado
• Un puñado de espinacas
• Un poco de calabaza
• Sal, pimienta, orégano y aceite de oliva virgen extra.
Sofríe el ajo y la cebolla con el aceite de oliva. Agrega la carne picada, después los champiñones, la zanahoria, el calabacín, el tomate, las espinacas y la calabaza (todo cortado). Cocina todo durante 10 minutos hasta que las verduras se pongan blandas. Agrega el tomate triturado y el orégano, deja que la mezcla se cocine durante unos 30 minutos. Sírvela sobre la pasta de tu predilección con un poco de queso parmesano
jueves, 2 de julio de 2020
¿Qué son los coronavirus y qué es el COVID-19?
Los coronavirus son una gran familia de virus que pueden causar enfermedades.
En humanos, los coronavirus originan desde afecciones respiratorias leves como el resfriado común (common cold en inglés) hasta formas más severas como el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (conocido por sus siglas en inglés MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (conocido
por sus siglas en inglés SARS). El actual brote de coronavirus está generando una afección conocida como COVID-19 (1–3).
En humanos, los coronavirus originan desde afecciones respiratorias leves como el resfriado común (common cold en inglés) hasta formas más severas como el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (conocido por sus siglas en inglés MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (conocido
por sus siglas en inglés SARS). El actual brote de coronavirus está generando una afección conocida como COVID-19 (1–3).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)